lunes, 26 de noviembre de 2007

Crece la automedicación de estudiantes universitarios

El consumo de medicamentos sin intervención del médico sería una conducta habitual del 83% de universitarios, según estima una investigación de la UNNE. Más de la mitad reconoce los daños que puede provocar el comportamiento, aunque el 96% admite que volvería a hacerlo.
No se trata de una escena poco frecuente. Ante un resfrío, una contractura, o un dolor de cabeza, suele aparecer un amigo o familiar con un remedio que asegura quitar o mejorar el dolor padecido. Tampoco resulta anormal que quien se siente enfermo, por ejemplo, de gripe, recurra a un medicamento recetado con anterioridad.
El problema de la automedicación afecta a gran parte de la población. Diversos estudios realizados en países tan distintos como España, Sudáfrica o EE.UU. cifran entre el 40% y 90% el números de episodios enfermizos tratados mediante la automedicación. Las medidas de cuidados farmacológicos sin intervención del médico preocupa especialmente por sus potenciales efectos perjudiciales.
En este caso, la atención se centra sobre jóvenes universitarios que, según un estudios de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el 83% se automedica sin que exista diferencia significativa entre hombres y mujeres. Los estudiantes de medicina, a pesar del conocimiento en profundidad de la problemática, fueron los que más altos índices de automedicación mostraron.
"Las causas que motivaron la automedicación, como así también los fármacos utilizados con más frecuencias fueron las cefaleas, síndrome gripal, estado febril y problemas digestivos, siendo las cefaleas el principal motivo de medicación", explica Jorge Ojeda, uno de los autores del estudio.
Según el trabajo, el 61% utilizó antiinflamatorios, el 23% antibióticos y el 10% consumió digestivos sin autorización médica. Estas cifras deberían indicar que quienes recurren a la automedicación lo hacen de manera ingenua, sin embargo, el 61% de los encuestados admitió tener conocimiento de que la práctica podía ocasionarles algún tipo de daño. Lo más preocupante es que el 96% afirmó que, en caso de dolor o enfermedad, volvería a automedicarse. Un 89% admitió haberse automedicado en el último mes.
La investigación se realizó a través de una encuesta sobre una población estudiantes universitarios, de los cuales el 54% pertenecía a la Facultad de Medicina y el 46% a otras facultades.
El estudio local a fue elaborado por el grupo de trabajo conformado por María Achor, Nathalia Storti, Aldo Arce, José Wille Bille, Jorge Ojeda, Zulema Bogado y Jorge Lojo, del Hospital Psiquiátrico de Corrientes y de la cátedra de Psicología de la Facultad de Medicina de la UNNE.
Un aspecto destacable de los resultados es que el 92% de los estudiantes afirmó que sus padres también tenían el hábito de la automedicación. En el 85% de esos casos, un profesional médico había recetad un fármaco similar con anterioridad.
Las razones
Según explicaron los investigadores, los resultados son concordantes con otros estudios previos. A su vez, los grupos farmacológicos predominantes también resultan iguales que en investigaciones anteriores, en su mayoría, analgésicos y antibióticos. Respecto de los síntomas principales que provocan la conducta de automedicación, se verifica una tendencia similar, aunque el índice de la frecuencia de cefalea (61 consultados) es bastante superior al resto de trabajos.
"En un gran número existió la prescripción previa del fármaco por un médico, lo que hace pensar que la consulta del médico es realmente un lugar privilegiado para la educación sanitaria", señala Ojeda en consonancia con la opinión de los otros autores del trabajo profesionales.
A su vez, sostiene que los resultados hacen pensar que los estudiantes creen estar capacitados para manejar la automedicación cuando el proceso es leve o ya conocido, usando fármacos que ya conocen (previamente prescritos).
Sin embargo, la frecuencia de utilización de antibióticos sin prescripción médica, un 23%, constituye un aspecto negativo para considerar, debido que estos fármacos debieran ser utilizados únicamente bajo supervisión médica.
En cuanto a la opinión que los estudiantes tienen de la automedicación, resulta claramente desfavorable, a pesar del amplio uso que se hace de ella, concluyó Ojeda.

martes, 23 de octubre de 2007

cada vez se consumen más cigarrillos en nuestra sociedad


Hoy en día, el consumo del tabaco se está viendo más entre los adolescentes y niños, pero esto no le hace a nadie bien, a lo primero que afecta es a los pulmones y estos quedan, como se puede ver en la foto de la izquierda, redestruidos los pulmones, muchos no pueden ni respirar y les tienen que llegar a hacer un orificio en el cuello para que puedan respirar por ahí, pero no sólo afecta a los que fuman, sino que a los que no fuman también les afecta si tienen familiares o amigos donde siempre tienen que convivir y si estos fuman, este individuo igual aspira ese humo y a el también le afecta. Casualmente el otro día que andaba por el centro vi a un chiquito que tendría como unos 11 añitos todo vestido con traje, me pareció raro y más cuando vi que estaba fumando y yo me dije... un chiquito tan chico fumando? no sabe que eso le hace mal y que a la larga cuando sea más grande le va a afectar en la mayoría de sus órganos vitales? me quedé reasombrada pero es real, y es lo que está pasando en nuestra vida cotidiana!!

miércoles, 10 de octubre de 2007

Las drogas entre los adolescentes

El consumo de drogas está creciendo de un modo alarmante entre nuestros jóvenes, como consecuencia de un conjunto de factores que deben ser decididamente enfrentados.Por una parte, aumentó la oferta de drogas, y esto implica que ya la Argentina dejó de ser un país de tránsito y pasó a ser un considerable centro de consumo, con toda la trama de delitos, marginación y violencia que esto implica. Por otro lado, se está difundiendo de un modo explosivo el uso de sustancias tóxicas entre los jóvenes. En las zonas más castigadas por la pobreza la pasta base de cocaína conocida como paco está haciendo estragos entre los chicos y adolescentes, quienes quedan con gravísimas afecciones por el consumo de una sustancia enormemente dañina. Por su parte, entre los adolescentes pertenecientes a hogares de ingresos medios y altos el consumo de cocaína se está generalizando.Según datos de la Secretaría de Prevención de las Adicciones y la Lucha contra el Narcotráfico, el consumo de cocaína entre escolares creció un 170% desde el 2001. Entre los adolescentes también subió el consumo de bebidas alcohólicas y, desde 1990, se duplicó la tasa de suicidios.En el submundo de las drogas, la violencia y el delito se entremezclan con riegos cardiológicos y de contagio de enfermedades. Las drogas, en un sentido fuertemente autodestructivo, también revelan la dimensión de la crisis que viven muchos jóvenes ante las fuerzas y formas que dominan el mundo contemporáneo.Hay drogas en las villas y hay acceso a las drogas entre los estudiantes; hay accidentes y delitos por drogas —hay drogas en 4 de cada 10 accidentes, en el 75% de las acciones violentas y en el 35% de las detenciones policiales—; hay, entonces, un fuerte peligro de que se naturalice la presencia de las drogas en nuestra sociedad. Ante esto, los desafíos son grandes. Es necesario tanto un combate más efectivo contra el narcotráfico como más programas para la recuperación de los jóvenes drogadictos y para la prevención entre los que no lo son.El aumento del consumo de drogas entre los adolescentes plantea la necesidad de tomar medidas inmediatas. Hay que mejorar el combate al narcotráfico y disponer más programas para recuperación de drogadictos.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Bebidas energizantes son ¿positivas o negativas?



Hoy en día, y más en los boliches, los jóvenes para mantenerse toda la noche despierto consume lo que se llama bebida energizante que es como si estuviera tomando 5 tazas de café de un sólo saque o quizas más, ya que lo mezclan con cantidades excesivas de alcohol y con algunos remedios, es como si estuvieran drogados, algunos ni saben lo que hacen, ellos se sienten en otro mundo, donde todo es alegría y no les importa nada más, ellos viven su mundo, ellos consumen esta bebida porque saben que los va a mantener mucho tiempo más despierto y eso les importa aunque le perjudique principalmente las neuronas esta mezcla.

lunes, 1 de octubre de 2007

anorexia -una realidad muy triste-




La anorexia es un mal que vivimos día a día y se da más entre las chicas jóvenes e incluso en las niñas que por querer estar a la moda y imitar por decirlo así a las modelitos, no comen, y el cuerpo día a día se debilita, el cabello también, llegan a quedar como esqueletos vivientes y ellas aún así creen que están gordas. Algunas incluso llegan hasta la muerte como ha sucedido con muchas modelos y no modelos. Las modelos tienen que ser cuerpos perfectos sino no pueden ser modelos y ellas por no querer engordar directamente no comen, se está tomando hoy en día más en cuenta este tema y ahora mucho no aceptan modelos tan flacas, pero falta mucho todavía para arreglar y aunque no va a desaparecer tan fácil este mal, por lo menos que disminuya día a día.

martes, 25 de septiembre de 2007

Aborto, es una tristisima realidad que en algunas partes del mundo es legal y en otras ilegal


El aborto es algo que no deberían ser legal en ninguna parte del mundo ya que cuando el embarazo está avanzado y el bebé ya está bastante formado y deciden hacerse el aborto están matando una vida aunque todavía no nazca aún, que culpa tiene el bebé de nuestros actos y de todo lo que hacemos. Y aunque el bebé todavía ni estuviese formado tanto sería un crimen matarlo, porque la palabra aborto es matar y de una manera muy cruel como lo pueden ver en la foto. ¿Porque muchas mujeres no se cuidan habiendo tantos métodos anticonceptivos y llegan a quedar embarazadas y después a tomar la decisión de abortar cuando todo esto se puede evitar? Es muy triste está realidad pero es real y es algo que pasa en nuestra vida!

Trabajo infantil: buscan que 50 chicos de la calle vuelvan a sus casas

"Ella no quiere decir su nombre. A veces se la ve en la plaza 12 de octubre, en otras oportunidades se traslada a la estación de servicios de ruta 8 y Cruce de Derqui, o, los fines de semana, se mezcla entre la distraída muchedumbre que hace sus compras en el imponente km. 50. ¿La edad? No lo sabe, o tampoco lo quiere decir; 10, quizá 11 años. Pide monedas y algo para comer. Se traslada con sigilo y su cuerpo desgarbado apenas hace sombra.Y ella no esta sola. En Pilar, en el marco de los complejos comerciales y barrios cerrados que reciben a una importante cantidad de gente de un alto poder adquisitivo, se mezclan por lo menos 50 niños que día a día intentan ayudar a sus familias realizando trabajos en la vía pública.Ante est cruel realidad, y teniendo como meta principal la erradicación del trabajo infantil en Pilar, desde la Dirección de Minoridad y Familia local están abocados a trabajar fuertemente en uno de los aspectos que atenta contra el normal crecimiento de los niños.A través del seguimiento de 50 chicos que en la actualidad se encuentran en situación de calle, expuestos a serios riesgos para sus vidas, buscan que retornen a sus casas y dejen la calle.En ese sentido la titular de la Dirección de Minoridad municipal, Soledad Iraizoz, manifestó que en su mayoría se trata de chicos de entre 5 y 13 años que se dedican a limpiar vidrios, cuidar coches y pedir monedas a los transeúntes. En general se los puede ver en el centro de Pilar, o en el Kilómetro 50 principalmente durante los fines de semana.Haber llegado a esa situación está relacionado con diversas causas, aunque la más relevante tiene que ver con la ayuda económica para sus familias, de hecho muchos de los niños están en la calle con el consentimiento de sus padres.Ante esa situación que los obliga a estar expuestos a riesgos tales como el maltrato y abusos, desde el gobierno se implementó el programa de “Operadores de Calle”, integrado por personas que se ocupan de detectar a los niños en situación de calle."

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Y que me dicen de toda la migración que está llegando a la Patagonia?

La cosa es que los migrantes llegan día a día de distintas provincias, e incluso países a buscar un futuro mejor y llegan a la patagonia, muchos llegan con lo puesto, por decirlo así salen a la buena de Dios, ellos se arriesgan dependiente de como les vaya. Todos buscan trabajo y la mayoría lo encuentra aunque a veces es difícil con tanta gente que hay, y muchas veces viven mejor y encuentran trabajo primero que los propios santacruceños. La mayoría de estas familias son numerosas y cuando son así piden ayuda por todos lados y a algunos les dan pero a todos es imposible darle y lo que da lástima son los hijitos de ellos que no tienen la culpa de nada, pero hay migrantes que les va muy bien como los profesores, y así todavía se quejaban de que acá había pobreza si cuando vienen acá les dan casa, trabajo y todos tienen autos 0km y cobran un mejor sueldo que lo que cobraban allá en su propia provincia. Todo esto es real y pasa en la Patagonia y más en Río Gallegos!!